¡Brindemos por el futuro de Motril!
Antonio Reyes
No te quedas sola, tierra de mi alma, que prestos todos van los motrileños, alzados en armas.
viernes, 9 de enero de 2009
UNA NUEVA ETAPA
jueves, 18 de diciembre de 2008
PASEANDO POR MOTRIL
Paseando estos días por Motril; doliéndome Motril como me duele, porque lo amo; me voy a permitir emularme a mí mismo y recordar un viejo artículo que escribí hace bastantes años. Como entonces, aludiré a algunos de los significados que la palabra “orden” tiene en el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua: “orden”, igual a “belleza”; “orden”, igual a “cada cosa en su sitio”. Y tengo que preguntarme, como entonces, ¿está siendo Motril víctima del desorden? Y, si la respuesta es afirmativa, ¿Quiénes son los responsables?
Una vez más, tengo que fijarme en el urbanismo, por la importancia que tiene para el diseño de un proyecto de ciudad. Nuestro querido (a pesar de todo), Enrique, culminó una nefasta labor iniciada en la década de los sesenta, construyendo, junto al popular barrio de “Las Angustias”, en “Huerta Carrasco”, unos bloques de viviendas que con la pretendida denominación de “viviendas sociales”, ubicó en ese barrio obrero y campesino de Motril (en donde se divisa el mar desde cualquier punto) un verdadero “gueto”, en el que algunas familias faltas de medios (pobres, pero honrados y dignos) se vieron forzadas a convivir con mafiosos, traficantes y delincuentes venidos, mayoritariamente, de otros lugares de la geografía española. Estos, en ocasiones, desahuciaban a golpe de pistola a las familias humildes, traficando igualmente con las viviendas sin que las autoridades de ningún tipo hicieran nada al respecto. De esta manera, Motril quedaba “cercado” por unos “guetos” con los cuales tendrá que convivir la inevitable expansión urbanística de nuestra ciudad. Estas zonas, aún hoy, como en toda España, están faltas de una política educativa- preventiva, de una política de reinserción social-laboral y de una política de seguridad ciudadana verdaderamente eficaces, que garantice un futuro más halagüeño para ellos y para el resto de los motrileños, porque no olvidemos que los problemas de la marginalidad acaban afectándonos a todos, de una manera o de otra.
La indolencia política de quienes nos han gobernado durante las últimas décadas ha sido causante, igualmente, de otros desórdenes espectaculares. Véase, si no, el asunto de los famosos accesos a las carreteras y autovías (mejor tendría que haber dicho fantasma-vías). El “kilómetro uno” y “el candelón” eran nuestros dos únicos accesos: a pesar de la situación caótica del primero; y de las características del segundo, más propias de un paraje histórico que de un acceso rodado del siglo XXI.
Pues bien, para terminar de arreglarlo, viene el Ministerio de Fomento y, con la complicidad del Ayuntamiento, destroza el “Camino de la Mar” para convertirlo en un acceso a la carretera general que alivie la situación caótica de los anteriores, y sobre todo, dándole al Puerto una conexión con estas, ya que parece ser que los accesos a la “autovía soñada” van para largo una vez más. Esta actuación, y otras, provocan un desorden difícil de arreglar, ya que hipotecan nuestros espacios naturales, que son lo mejor que tenemos. O si no, ¿cómo ha quedado ese paisaje motrileño? No nos cansaremos de repetir que el “Camino de la Mar” tenía y tiene que ser un bulevar, un paseo ajardinado, una calle más de Motril que una las Explanadas y el Cerro de la Virgen con el puerto y las playas.
viernes, 22 de agosto de 2008
La Participación Ciudadana
Por ello, la “participación ciudadana” es tomar parte en un proyecto de ciudad de una manera veraz, eficaz y significativa.
No dejar relegar esta, al mero hecho (cada año que pasa más alienado) de depositar un voto en una urna, y dejarnos secuestrar luego por los políticos, durante cuatro largos años, renunciando a hacer valer nuestra opinión clara y diáfana EN LOS TEMAS IMPORTANTES que van a afectar a nuestras vidas a lo largo de décadas.
La participación ciudadana es la clave de una sociedad viva, libre y pujante, que es protagonista de su propia historia, y no se deja secuestrar por los especuladores de todo tipo: políticos, económicos, sociales, culturales,….etc.
No es tema baladí, no. Es la garantía de que las cosas van a seguir siendo como deseamos que sean, independientemente de quienes estén en el poder y “a pesar de ellos”.
No se trata de restar legitimidad ni facultad a quienes fueron elegidos, democráticamente, para formar parte de los órganos que han de tomar, en última instancia, las decisiones correspondientes, en toda sociedad democrática y moderna. No. Se trata, de hacer oír la voz del ciudadano dentro del proceso de la toma de decisiones. Para lo que es necesario unirse, asociarse en organizaciones ciudadanas, para tener fuerza y representatividad: vertebrando así la sociedad civil dentro del Estado, de la Comunidad Autónoma o del Municipio.
No es cuestión baladí, no. Porque al fin y al cabo, somos los ciudadanos quienes mejor conocemos nuestras necesidades y lo que esperamos de la sociedad y, muy concretamente, de nuestra ciudad, por ser lo más cercano a nuestra vida cotidiana.
No es por casualidad que, los políticos (y todos los que ocupan cualquier cargo o puesto en la administración), no quieran ni oír hablar de la participación ciudadana. ¿Cuántos Directores de Centros educativos, por ejemplo, no gritan “va de retro…”, cuando oyen mencionar a la AMPA? Y, ¿qué no dirán los gerifaltes de Urbanismo del Excmo. Ayuntamiento de mi amado Motril, cuando sepan que estamos criticando su desgobierno (por el momento sólo haremos mención a eso), tan caótico y chapucero en esta área municipal?
Los políticos se llevan la palma en este asunto, como en otros. Allá por el comienzo de los 80, un querido (a pesar de todo) Alcalde motrileño, convocó en la Biblioteca de la Rambla de Capuchinos unas reuniones, decían ellos (el equipo de Gobierno) que, “para dar explicaciones de políticas municipales”. La realidad era muy distinta: no tenían verdaderos “baluartes políticos” ni personal preparado y experto en las diversas áreas del partido (como ahora tampoco los tienen), y en esas reuniones pretendían captar personas con inquietudes y conocimiento de los temas. La experiencia no les resultó tal como esperaban, ya que en vez de quedar como “listillos” y “salvadores” de Motril, quedaron bastante en evidencia por su inoperancia y desconocimiento de los asuntos. Naturalmente, sólo se convocaron dos reuniones de aquellas. A la tercera, no aparecieron los representantes del Consistorio. “¡Participación Ciudadana, para qué!”. Gritaron. Lo que me recuerda aquella otra de Lenin: “Libertad, para qué”. Y es que, los políticos “al uso” sólo quieren el poder. El poder, para disfrutar del poder. El poder, para tomar decisiones en nuestro nombre, sin contar con nuestra opinión. El poder, para mandar más y más. Para beneficiarse ellos. El poder para poder jugar a “los poderosos”. El poder sobre las cosas... y sobre las personas.
Por ello, queridos amigos, que en las últimas fechas habéis venido ANIMÁNDOME para participar en política, no voy a negaros que participar en el poder es importante, si, para hacer cambiar las cosas. Pero, “…participar por participar…, si hay que participar se participa…, pero participar por participar”. Quiero decir, participar sin cambiar las estructuras… Quitar a unos para ponernos otros…, no resuelve nada. ¿Cuánto tardaríamos en creernos otros “listillos” como aquellos de los 80, o como los de ahora, ignorando la opinión de los ciudadanos y despreciando sus auténticas necesidades? Y, fijaros, amigos: por muy honrados y leales a los ciudadanos que sigan siendo los mejores políticos que podamos imaginar…, las personas vienen y van…, y las Instituciones siguen ahí durante generaciones (eso deseamos). Y, si las estructuras no cambian, no habremos conseguido nada, porque otros vendrán que destrozarán lo que hayamos hecho.
Por eso, la PARTICIPACIÓN CIUDADANA no es tema baladí. No. Es necesario liberar del secuestro al que los políticos la tienen sometida. Fomentar, informar, invitar a los ciudadanos a constituir asociaciones cívicas, culturales, deportivas, sociales, y animarles a conquistar un espacio para dejar oír su voz, en un proyecto de ciudad compartido, participado. Sólo así podremos disfrutarla y amarla de verdad. Sólo así, tendría para mí sentido la política.
F. Antonio Reyes
lunes, 11 de agosto de 2008
“C L H”, ¡Esa Bomba que nos amenaza!

La verdad, creo que en este tema, como en otros muchos, ha existido un auténtico descontrol. Me consta que el anterior concejal de seguridad ciudadana, el señor López Pérez, intentó meter las narices en este tema y casi le llamaron la atención sus socios socialistas (desde las altas esferas): “…pero, oye, a ti qué te han hecho estos del CLH para que husmees en si existe un PLAN DE EMERGENCIA o si cumplen las leyes”…, poco menos que le espetaron. Y yo me pregunto: … ¿por qué “tocaron las teclas” de las altas esferas, “estos del CLH”, si no es porque temen que descubramos lo que realmente hay ahí, y nos concienciemos del peligro real que supone para la población de nuestra ciudad?
La “Asociación para la defensa de Motril” exige que se realice un control inmediato y exhaustivo de todo el conjunto de desembarque, almacenamiento y reparto, del combustible que circula por estas instalaciones, con total información, transparencia y publicidad, para que el ciudadano conozca, sepa, qué hay y

sábado, 9 de agosto de 2008
¿Están destrozando Motril?
No quedó mal la Avenida, en un principio, todo hay que decirlo. Pero, más allá, el Puente (uno de los dos únicos accesos seculares de nuestra ciudad), quedaba jalonado por una serie de medio-rotondas, isletas y “fantasmagóricos” (no sabemos si por lo peligrosos o por lo inexistentes) accesos peatonales.
Los motrileños, asombrados, nos decíamos: “¡Dios mío!, tan torpes no pueden ser; tan “ciegos”, tampoco; entonces, ¡qué porras pasa!; ¿por qué aquí no podemos hacer obras que verdaderamente sirvan para mejorar nuestra ciudad, dentro de un proyecto de futuro?
¡Señores munícipes!, pero si el entorno pedía una gran plaza que embelleciera la zona, que permitiera un tráfico fluido y facilitara el acceso a los peatones sin necesidad de tener que ”jugarse la vida”.
Y así, sin poder salir de nuestro asombro, tras varios intentos fallidos (a base de deshacer y volver a rehacer lo deshecho), vemos que va tomando forma una cosa “extrañísima” que dicen va a ser un “reloj de sol” (junto a una gasolinera).
Sencillamente, NO PEGA. Lo diré en motrileño castizo: “La velocidad con el tocino no pega”, señores.
Por último, para terminar de convertir aquello, que era un espacio abierto, en un complicado y estrecho “cuello de botella”, se permite construir un bloque de pisos (Edificio Toledano), que amén de estrechar las aceras, imposibilita proyectos de mejora en un futuro. Por lo que los atascos de tráfico están servidos en esa zona.
F. Antonio Reyes
jueves, 5 de junio de 2008
“LAS OBRAS QUE NOS ATACAN”

Recuerdo –parece un siglo ya-, que andaba por nuestro Ayuntamiento una arquitecta, que se podía haber hecho famosa sobre todo por lo que mandaba en el Consistorio –que mandaba mucho, ¡eh!, dicen que lo que ella bendecía con un “sí” se hacía, y lo que anatemizaba con un “no”, no se hacía, en urbanismo, claro-; pero se hizo más famosa por las “malas obras” que se llevaron a cabo durante la vigencia de su reinado en urbanismo, y por las “buenas obras” que se tenían que haber hecho, pero que no se hicieron ni se proyectaron.
Gracias a Dios, La Junta de Andalucía, en un acto más, pleno de clarividencia, la llamó como experta en urbanismo -¡ja,ja,ja... que Santa Lucía le conserve la vista a Chaves!-. Como botón de muestra de un amplio corolario de “barbaridades”, me viene a la memoria la remodelación de la escalinata de acceso a la Iglesia del Carmen, en la motrileña calle de Las Cañas. ¡Buen Dios!, todavía sigue ahí esa barandilla de acero inoxidable, donde tenía que haber ido hierro forjado, como corresponde a su entorno monumental e histórico; y ese mármol gris, donde tenía que haber ido una pared de piedra rústica, como corresponde a su mismo entorno histórico. La verdad es que dejó a Motril asolado. Bueno, ella sola no, ella y tres o cuatro Tenientes de Alcalde de urbanismo. Dicen, que va para Vice-Consejera. ¡Los andaluces sufriremos las consecuencias!.
Pero heme aquí, que un buen día, se convocan elecciones municipales, y, claro, hay que dar la impresión de que se están haciendo muchas cosas, y hay que bajar los índices del paro. Las empresas que se enriquecen de las contratas públicas se ponen en marcha, y, ¡cáspita!, en Motril, nos despertamos con sesenta obras que nos ATACAN al unísono por todas partes.
Un político de aquel equipo de gobierno municipal, se quejaba de que el pueblo de Motril no hubiera sabido comprender aquello y lo manifestara en las urnas. Pero ¡hombre!, es lógico. A nadie le gusta que le pongan su ciudad “patas arriba” por querer concentrar todas las obras dos días antes de las elecciones. Eso, sencillamente, es poner la ciudad al servicio de la política, y debe ser al revés, LA POLÍTICA TIENE QUE ESTAR AL SERVICIO DE LA CIUDAD. ¿O no? . ¡Ah, por cierto! ¿Y las otras sesenta obras que nos deben todavía?... ¿Y las que se hicieron tan mal que tres lustros por ellas parecieran tres siglos? ...Unas y otras son de gran importancia: el kilómetro uno, la carretera de “La Vía”, los accesos a Motril, los enlosados del centro, los atascos, el transporte público, la carretera de Pueblo Nuevo, el polígono industrial, el suelo urbanizable, el “Camino de la Mar”, etc., etc.
Hay una sobre la que quisiera llamar la atención en esté número: el ensanche de Motril por el Este y el vial de la Rambla de los Álamos.
Me pongo a escribir sobre el tema, y, he de pedir disculpas al lector por un inciso, simultáneamente, me vienen a la mente dos asuntos relacionados: en primer lugar, la pugna que observo entre los partidos motrileños por hacer alabanzas, cada cual más elevadas, sobre la competencia y alta cualificación de los técnicos municipales, y si nadie las ha puesto en duda –digo yo– ¡por qué tanto empeño!; y, en segundo lugar, está el tan traído y llevado tema de la responsabilidad en la toma de decisiones sobre las políticas públicas. Pregunto –y me refiero a los técnicos de alto nivel en el escalafón-, ¿quién asesoró a los ex-ediles sobre esa obra nueva, que suponía un ensanche de la ciudad sobre un terreno virgen desde el punto de vista urbanístico y un enlace para otras zonas? ¿Quién diseñó y quién aprobó esa vía urbana, verdadero paradigma de la “chapuza municipal”?. Así, señores, no se construye una ciudad para el futuro. Está claro que en este tema como en tantos otros, no ha existido alta cualificación ni alta competencia, ni en los políticos, ni en los técnicos que tenían la obligación de hacer propuestas y prestar asesoramiento. Como diría Gila: “alguien la ha pifiado…", "alguien tiene que hacer un cursillo intensivo sobre el urbanismo en las ciudades modernas”. Y, otra cosa: ¿sólo existe la responsabilidad política, o existe la responsabilidad técnica en la toma de decisiones?.
Estamos asistiendo a un momento histórico trascendental. Los motrileños debemos tomar la iniciativa, y exigir cauces de participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones sobre las políticas públicas que se han de llevar a cabo en nuestra ciudad próximamente, si queremos velar por el futuro. La Constitución española recoge este derecho. Podemos y debemos hacer uso de él. A la vista está, NOS JUGAMOS EL MODELO DE CIUDAD, en este y en otros temas.
domingo, 1 de junio de 2008
HÁGASE LA LUZ
”Descórrase el velo que nos impide ver la realidad”…
“Sigamos soñando, si queremos, con un mundo feliz…, un mundo sin pobreza…, un mundo sin guerras…, un mundo sin tasas de mortalidad infantil por inanición…, sin injusticias…, sin abusos sexuales a menores…, sin mujeres maltratadas…, marginados ni oprimidos…”
“Pero seamos conscientes que, mientras la población mundial siga duplicándose y no se descubran fuentes potentes de energías alternativas y ecológicas…, mientras los recursos sigan siendo los mismos…, mientras los valores éticos humanísticos del cristianismo, del mazdeísmo, del budismo o de cualquier otra religión o cosmogonía universal redentora, no rebosen los corazones de todos los habitantes del planeta, expulsando para siempre a los jinetes del apocalipsis…: nuestro sueño… será… ¡UN SUEÑO IMPOSIBLE!”…
(II)
“Hágase la luz”…
“Descórrase el velo que nos impide ver la realidad”…
“Sigamos soñando, si queremos, que los políticos –al uso- darán las respuestas idóneas a nuestros intereses, se anticiparán a nuestras necesidades, facilitarán el cauce a nuestras inquietudes, satisfarán nuestras ansias de justicia, e impulsarán las políticas públicas que faciliten la información y la participación ciudadana para la búsqueda de las soluciones…”
“Pero seamos conscientes que, mientras no tomemos la firme decisión de exigir esos cauces de participación…, mientras no nos opongamos a las injusticias…, mientras no les digamos claramente a los políticos qué es lo que esperamos de ellos exactamente…, mientras no les pasemos cuenta por defraudar nuestras expectativas…: nuestro sueño… será… ¡UN SUEÑO IMPOSIBLE!
(III)
“Hágase la luz”…
“Descórrase el velo que nos impide ver la realidad…”
“Sigamos soñando, si queremos, con un mundo de colores… y un motrildemisamores…”
“Pero seamos conscientes que, es preciso que cambie el Sistema Electoral Estatal y local; es urgente, ya, que los Alcaldes sean elegidos directamente en un sistema a doble vuelta, que ponga fin al nefasto sistema de listas cerradas con sus políticos mediocres y faltos de independencia. Necesitamos una casta de políticos nueva; gente preparada, independiente, innovadora, valiente, educada y respetuosa con la voluntad de los ciudadanos. Es preciso acabar ya con el secuestro al que están sometiendo los partidos a la democracia. Sólo así evitaremos que Motril –en este caso nos duele a los motrileños- siga siendo ninguneado y maltratado con la complicidad de tanto politiquillo de corto pelo”…
(IV)
“Hágase la luz”… ¡sí!
“Descórrase el velo”… ¡sí!
“Sigamos soñando”… ¡SÍÍÍ...!!!
“Pero seamos conscientes que no podemos permitir que se consuman atentados contra MOTRIL, como el cometido con EL CAMINO DE LA MAR. Los actuales responsables municipales no pueden sacudirse la responsabilidad apareciendo en una rueda de prensa de dos minutos y echando el muerto exclusivamente a los anteriores ediles. Es preciso que digan clara y contundentemente ¡QUÉ ES LO QUE PIENSAN HACER! Tienen que informar a los ciudadanos y elaborar un plan para solucionar el problema generado, para lo cual van a contar indiscutiblemente con el apoyo de todos los ciudadanos motrileños. Y de no hacerlo así, deben de tener muy claro que, los que aquí vivimos, no les vamos a renovar en la poltrona del poder. Y nosotros, no olvidemos que, si no nos movilizamos para exigir que arreglen este atropello a nuestra ciudad… nuestro sueño… será… ¡UN SUEÑO IMPOSIBLE!
miércoles, 7 de mayo de 2008
COPERATIVISMO, ¿CUÁNDO?
Desde la “rapiña” obscena que ha protagonizado el sector de la construcción, bajo la mirada complaciente y hasta cómplice de los políticos –se llamen como se quieran llamar-, no había visto un ejemplo más claro de capitalismo embrutecido y ciego.
No voy aponer en duda, la labor positiva que realizan, en un mercado libre agrícola, las llamadas “corrías” o almacenes donde se subastan y comercializan los frutos del campo, ya que me con sidero un centrista. Pero sí voy a poner en tela de juicio su actuación, cuando amparándose en una “posición de dominio”, se ponen de acuerdo para imponer un coste abusivo por sus servicios.
Sí, me estoy refiriendo al acuerdo al que han llegado los empresarios de las “corrías” para quedarse con el 11% de las ventas brutas de los agricultores, en lugar del 10% como venían haciendo hasta ahora. Y eso es algo que al campo motrileño debe de hacerle reaccionar. Porque estos intermediarios no deben ignorar que son útiles, pero no son imprescindibles, en cualquier caso. ¿Qué pasa, es que no se llevaban ya una tajada bastante grande? ¿Es que su avaricia no tiene límites? ¿Les parece, tal vez, que están ganando poco? ¿No se dan cuenta de que están ya podridos de dinero?
Dicen que Europa les ha obligado a realizar unos gastos para homologarse con el sector en los países del Mercado Europeo. Pues bien, yo les digo: primero, de los gastos de los agricultores se hacen cargo los mismos agricultores; segundo, ¿por qué los intermediarios no han de hacerse cargo de los suyos?; y tercero, cualquiera diría al escucharles que han tenido pérdidas. ¿Acaso esos gastos les han inducido a tener pérdidas?, ¿no es verdad que han seguido forrándose a manos llenas?
Pues bien, tal vez le estén haciendo un bendito favor al campo motrileño, encomiándole a reaccionar. Dicen las lenguas maledicentes que, los motrileños siempre hemos ido con la “pella en el culo” detrás de los dueños de las fábricas y detrás de los intermediarios, para que nos “arrancaran el pedacillo de cañas o de papas”. Tal vez, eso sea lo que piensen los empresarios de las “corrías” cuando se atreven a apretarnos el cuello de una manera tan descarada. Pero creo que se están equivocando de época y de gente.
Hace un par de décadas, le dije a un Alcalde muy de izquierdas que, el Ayuntamiento tenía la obligación de sensibilizar al pequeño y mediano agricultor sobre la necesidad de asociarse en Cooperativas, informando y fomentando. Me respondió que a él le daba lo mismo “que el agricultor motrileño ganara cien o que ganara doscientos”. Así nos ha ido. Con políticos así no extraña que ocurra lo que está ocurriendo con otros asuntos como el destrozo del “Camino de la Mar”. Aquel Alcalde, en lugar de fomentar el cooperativismo entre los agricultores, quiso hacer un experimento en la Cota 200 que acabó en un “changüí”. De él podríamos decir que “la ideología le traicionaba”.
Pues bien, ahora le digo lo mismo a los que ocupan actualmente el Consistorio Municipal: “sensibilicen ustedes, fomenten ustedes el cooperativismo verdadero entre los agricultores, es urgente que los agricultores motrileños se homologuen también con los europeos en asociacionismo, formando cooperativas y sociedades para comercializar sus productos y obtener, igualmente, otro tipo de servicios”. Pues bien, si el Sr. Rojas fuera un Alcalde de centro-derecha, lo haría. Son muchos los que me dicen que puedo quedarme sentadito esperando, pero yo prefiero ser optimista y pensar en positivo.
¿Acaso, no ha llegado ya el momento de que en el campo motrileño surjan, no una, sino, varias cooperativas de productores? ¿Y, estas cooperativas, no podrían formar una unión o federación de cooperativas, a fin de defender mejor sus productos? ¿Es que, acaso, el agricultor motrileño va a ser el único en Europa que no va ser capaz de llevar este proyecto a efecto?
Desde esta página quiero hacer un llamamiento a todos los motrileños que me quieran leer, para que nos convirtamos todos en un equipo de sensibilización, de fomento del cooperativismo en el campo motrileño. Y hago un llamamiento a los agricultores en especial, para que la palabra cooperativa forme parte ya del vocabulario diario. No podemos aceptar que la única alternativa esté formada por unos intermediarios, que no han tenido reparos en, de una forma concertada, abusar de su “posición dominante” e imponer un descuento comercial abusivo.
¡LAS COOPERATIVAS DE AGRICULTORES SON NECESARIAS Y URGEN! Y los gestores municipales tienen la obligación de sensibilizar, informar, fomentar, promocionar… ¡Más recursos en manos del agricultor, supone más recursos para los comercios y demás sectores económicos motrileños!
¿Qué pasa con los retornos del 3% del valor de los productos que la Comunidad Europea devuelve a través de las asociaciones de agricultores? ¿A dónde van a parar? ¿A qué manos?
¡Las Cooperativas y asociaciones de agricultores son cosa de todos, interesan a todos! Por lo tanto, deberían interesar también a los políticos, ¡digo yo!
(Irónicamente) Aunque no sé si tanto como para hacerles salir de su sopor creativo, y, en lugar de traer más circo, se dediquen a lo suyo, que es satisfacer e incluso anticiparse a las necesidades de los ciudadanos (y en primer lugar las fundamentales). Y la modernización de la estructura del sector agrícola de Motril, lo es.
martes, 1 de abril de 2008
“EL CAMINO DE LA MAR”
Ayer, ¡sí, fue ayer! Era Semana Santa. Yo había escuchado a mis abuelos hablar del “camino de la mar” y se me antojaba un camino exótico, lleno de árboles y cañaverales, lleno de arena y de peces, de olas gigantes y de botes varados; algo en consonancia con mi querido barrio del “Varadero”; si, soy “playero”, como nos llamaban entonces los paisanos de los otros barrios motrileños, ¡y a mucha honra! Aquel día, habíamos subido en “la Alsina” a ver las procesiones del Miércoles Santo: mi querido y recordado padre salía ese año en la de nuestro barrio, la del “Cristo Crucificado”, tan pobre ella, hábito negro, y cuerda llena de nudos a la cintura. Pocas Semanas Santas guardo yo entre mis recuerdos de la infancia, como aquella…, la “calle Catalanes” y la “Plaza de las Palmeras” estaban totalmente a oscuras y en silencio al paso del “Cristo Crucificado”; desistíamos ya de reconocer a mi padre (seguiré llamándole así, y no progenitor), cuando un “capuchón” deslizó suavemente unos caramelos en mi mano. Sentí, que un escalofrío de felicidad recorría mi cuerpo. Era mi padre, por fin.
Al volver, era tarde ya, y no había “Alsinas”, y tampoco dinero para taxis. Alguien dijo: “volveremos andando, por el Camino de la Mar”. ¡…Y, entonces, me di cuenta…, que ese camino…, tan exótico…, que yo escuchara nombrar a mis gentes…, era el camino que unía a Motril con sus playas, con su puerto; y a mis barrios de “La Playa” -“Varadero” y “Santa Adela”-, con el núcleo principal de la ciudad! …Aquella noche lo compartí, entusiasmado, a todo lo largo y ancho, con decenas de “playeros” que volvíamos a pie de la Semana Santa motrileña.
Desde entonces, y a medida que fui creciendo, ese camino ha estado muy ligado a mi vida: andando, en “bici”, en coche o en la “Alsina”… ¡Cuánto placer y cuántos recuerdos! Los motrileños lo conocíamos metro a metro. Los unos para subir al cine, al fútbol, a la “feria”, a la Academia, al mercado…; los otros para bajar a las playas, ...a las fiestas de la “Virgen del Carmen”. “El Michel” lo pasaba corriendo a zancadas cortas, con la camisa arremangada hasta los hombros cada tarde que subía al Coliseo Viñas para ver una película de Steve Reeves. Ningún otro paisaje motrileño nos dibujaba mejor los equinoccios: en la primavera, pintado de amarillo de punta a punta por las flores de las “vinagreras”; y en el otoño, cubierto de charcos grises y de hojas marrones tapizando su suelo.
Pasó el tiempo, y lo que tenía que haberse transformado en un bulevar, en una alameda, en un paseo ajardinado bordeado de zonas residenciales, instalaciones deportivas, modernas cafeterías y restaurantes, entrelazando el núcleo de Motril con sus barrios marineros, con sus playas, con su puerto…: la ceguera, ineptitud y falta de valentía y de independencia de nuestros políticos lo convirtieron en una carretera peligrosa y malcuidada. La falta de limpieza permitió que las malas hierbas arrebataran el espacio a las “vinagreras”. Un día, los “politiquillos”, se decidieron a enlosar un lateral y dotarlo de farolas, y aunque era una verdadera “chapuza” por lo estrecho y desprotegido junto a una carretera sin cuneta y unos accesos peligrosísimos, los motrileños supieron sacarle buen partido. “El Camino de la Mar” se llenó de jóvenes y mayores que desde el alborear hasta la noche bien entrada lo recorrían ávidos de ese paseo que los enlazara con aquel otro de la playa de poniente. El lema “el deporte es vida” se había insertado en la cultura motrileña. “El Michel” ya no estaba para verlo…, pero otros muchos le emulaban ahora cambiando sus “calzones” y mangas arremangadas por modernos chándal y vistosas equipaciones deportivas.
Yo, humildemente, como amante del deporte y de mi Motril, era feliz contemplando ese espectáculo, esperando que a pesar de la “chapuza”, algún día, un Ayuntamiento, más lúcido, comprendería el valor histórico y la importancia vital de ese espacio, y lo convertiría en un hermoso y moderno paseo.
Por desgracia, nada ha sido así. Primero hicieron una obra muy extraña. Después iniciaron otra… Y de pronto, un buen día, todos pudimos comprobar con estupor “la marranada más grande que alguien podía imaginarse”. Aquel histórico “camino de la Mar”, aquel espacio entrañable, poético si queremos, tan de los motrileños desde décadas…, siglos…: ¡había desaparecido!, ¡lo habían destrozado!.
…¡Malditos chapuceros…!, han dejado a Motril sin su futuro bulevar, sin la alameda, sin el hermoso paseo ajardinado que tenía que haberle unido en un futuro inmediato con su puerto, con sus playas… con sus barrios pegados al “rebalaje”. Dicen que políticos ajenos a nuestra ciudad tomaron las decisiones. Esos que hablan tanto de la descentralización y de la autonomía de los pueblos, pero que son sólo “políticos de pesebre”.
…Porque, ¿dónde estaban los que tenían que haberlo impedido?, ¿dónde los que tenían que haberse negado? No se podían haber hecho esos accesos uno o dos kilómetros más allá? ¿No se tenía que haber reconvertido esa zona para que fuera posible compaginar su utilidad y su valor histórico con la imagen de una ciudad moderna y acogedora?
Los motrileños que hemos pasado por allí estamos anonadados, es difícil hacerse a la idea. Algunos atrevidos viandantes cruzan aún por los pasos que más que de peatones parecen de “suicidas”. ¿Acaso no debería tener cárcel pintar esos criminales pasos de peatones en esa zona?
Los motrileños debemos movilizarnos ya, para que cuanto antes se arregle ese desaguisado, esa “paparruchada” que ofende a los motrileños y les ¡ARREBATA PARTE DE SU PASADO..., DE SU PRESENTE..., Y DE SU FUTURO!
NUEVA POESÍA LÍRICA
------------------------------------------------------------
Vaga Ilusión
Si las sombras han caído
sobre los radiantes tilos,
si al ocaso de las flores
ya no existen los amigos,
si abrazaron tus amores
la oscuridad del olvido:
se quedarán contigo...,
sólo, ¡las ilusiones!
¡Que no se duerma
que tiene frío,
su pena negra,
su voz de niño!
¡Cuando el silencio te ronde!
Si del alba las campanas,
derraman sobre tu almohada,
tañendo lánguidos sones,
la color de la mortaja,
hacia su elevada torre,
como hiedra entre sus ramas:
se marcharán con tu alma...,
sólo, ¡las ilusiones!
¡Sólo, las ilusiones!:
arcoiris de amapolas,
pétalos de caricias,
besos de noche alada,
sueños de mil colores...
¡sólo, las ilusiones!
¡Que no lo llamen
que se ha dormido,
su pelo negro,
su piel de trigo!
Antonio Reyes
El jardín de mis sueños
en el quieto jardín de mis sueños,
dolido y olvidado,
y preso de sus dueños,
¡dejé mi corazón en sus empeños!
¡Qué solo y desdeñado!,
en su sentir, con mi razón reñido;
sediento de cuidado,
de amor incomprendido,
¡cubriendo de tormento el buen sentido!
¡Oh! Píndaro, en sus versos,
qué desigual batalla reflejara;
estando dos inmersos,
mi corazón quedara,
¡entre los rododendros y la jara!
¡Oh mísera razón!,
de su triunfal combate reposaba,
ilesa de pasión;
apenas le inquietaba,
¡el viento que en el álora ululaba!
¡Viento!, viento que va
y que viene airoso y mi alma arroja,
al lugar donde, ya,
mi corazón se abroja,
¡y unas flores alivianan su congoja!
...Risueña, ...candorosa,
sus alas suavemente aleteando...,
¡paloma tan hermosa!,
la sorprendí mirando,
¡y entre las mariposas revolando!
¡Tan tierna enternecida!,
prendía en su nostálgica mirada,
relámpagos de vida,
la dulce madrugada,
¡y el brillo del otoño en la alborada!
Sus ojos de poesía,
colmaban los anhelos de ventura.
Amores me pedía,
¡oh!, cándida criatura,
¡embriagando mi mente de mixtura!
Busqué mi corazón,
donde en sueños quedárase olvidado;
¡oh!, pérfida razón,
ausente de su hado,
¡yacía moribundo y mal hallado!
A. Reyes
SEGUIRIYAS
A la orilla “el” río
te fui a buscar,
y vadeando sus revueltas aguas
te quise amar.
A la orilla “el” río
te vine a ver,
y me arrebató su turbia corriente
lo que te amé
No me digas nada,
no vale la pena,
con el corazón, niña, yo sé muy bien,
no hay quien pueda.
Agua revuelta,
clavo y canela,
son los amores, ”maresita e mi alma”,
que me atormentan.
Si tu eres la luna,
yo el mudo reflejo,
que en la noche de San Juan, desnudos,
juntaban sus cuerpos.
Tu me amaste más
y, tal vez, yo menos;
pasando el tiempo, soy yo el que lloro,
al recordar lo nuestro.
El día “e” la Virgen
me crucé contigo,
y el tintineo débil de mis huesos
llegó a su oído.
Yo nada diré,
si tú nada dices,
qué importa a nadie, chiquilla, si tu y yo,
¡ay!, fuimos felices.
Juntito a tu vera
como junco bravo,
yo voy pasito a pasito, ¡mi vía!,
fiel y atolondrado.
Por mirar en tu alma
hasta me hice cura,
para ver temblar, tras las celosías,
tu imagen pura.
Cuál fue el pecado,
cuál la penitencia,
te has confesado, y te he visto llorar
dentro de la iglesia.
¡Ay!, qué buenesita
que eres conmigo,
que estás cansada, niña de mi alma,
y me das abrigo!
No bajes los ojos
ni vuelvas la cara,
cuando en la feria, me ves paseando,
montado en mi jaca.
Se decía mi amigo
y venía a mi puerta,
para quitarme lo que más quería,
viéndola abierta.
Al verte bailando
anoche en la plaza,
un fuego atroz que lo abrasa todo,
prendió mis entrañas.
¡Niña de mi alma!
¡Luz de mis sentidos!
ven que te cante, todas mis penitas,
cerca de tu oído.
¡Que me vuelvo loco,
de tanto mirarte,
y tus ojitos sólo me sonríen
muy de tarde en tarde!
A. Reyes
SOÑÉ
que era joven y soñaba
que tus ojos me miraban.
Soñé, que tú me querías.
Soñé que volví a mi infancia,
y que mis padres vivían;
y que dormía en mi casa,
soñando que me querías.
Soñé, que soñaba un día,
que era viejo y no soñaba;
y que la vida pasaba
sin sentir que la vivía.
¡Soñando, soñé contigo!,
y con las cosas queridas,
que perdí por el camino,
y me dejaron su herida.
Soñé, corazón amigo,
que la vida no pasaba.
¡Soñé, que me despertaba,
y que tu estabas conmigo!
F. Antonio Reyes
Retrato del Alma
ojos indecisos,
amor casi dormido
amor ansioso...,
ilusión rota
ilusión que brota...,
recóndito deseo de vivir:
¡eso eres tú!
Mirarte,
es mirarme.
Amarte, es,
amarme.
Ojos tristes
ojos radiosos,
sentires profundos,
sueños ansiosos...:
¡eso soy yo!
Encontrarme
es, saberte.
Vivir, es
¡saber encontrarte!
A.Reyes
Amor de Juventud
la luz del día,
clara alegría,
calor del sol.
¡Que quién soy yo!
¡Yo soy tu amor!
Yo soy la espiga
que crece erguida,
tierra que ansía
tu resplandor.
¡Amor y amor!,
¡somos los dos!
A.R.
POEMAS DE MI TIERRA
---------------------------------------------------------
Recuerdos de la Zafra
-El aire huele a dulce,
ya es primavera,
y el humo de las fábricas
pinta la sierra.
-Las muchachas de Osuna
y de Albuñuelas,
ya remiendan sus sayos
de basta tela.
-El aire huele a dulce,
ya es primavera,
y el pito de las fábricas
suena que suena.-
“¡Dónde estará mi novio!,
¡quién lo trujera!”
-Ya cantan las mocitas,
ya desesperan.-
El aire huele a dulce,
ya es primavera,
y el ruido de las mondas
surca mi tierra.-
“¡Dónde estará el mocito
que a mí me quiera!”
-¡Qué dura que es la vida
de las monderas!
-El aire huele a dulce,
ya es primavera,
y pasan acarretos
frente a mi puerta.
-"Capataz de la monda
de la Almudena,
¡que este año me caso,
dame faena!"
-El aire huele a dulce,
ya es primavera,
Los hombres cortan cañas
y ellas las pelan.
-“Aguaor”, dame agua de
fuente “La Higuera”,
agua dulce que calma
a “to”el que espera.
-Dulce como el aire
que hay en mi tierra,
¡cuando llegan las mondas,
…y es primavera!
Antonio Reyes
Atardecer de Mayo en Motril
Aromas de este mar y de la tierra,
el aire claro arrastra en su dulzura:
bañando la fértil, vasta llanura,
de fragancias que el sentido encierra.
A lo lejos, pintado en la sierra…,
el sol radiante, su roja textura…:
herido en melancólica premura,
cual frágil corazón que amando yerra.
¡Qué extraña sensación la que se siente,
a caña y a melaza en las alturas,
entre almendros y un gorrión durmiente!...
De las noches el espejo sonriente,
cómplice del amor y desventuras,
pronto asoma su luz por el oriente.
Antonio Reyes
Noche de Luna
pasear por la orilla del mar,
y escuchar del agua el bramar
silenciosa, sin espuma.
Sentarme después en la arena;
recordar cosas del amor;
y soñar que también mi morena,
estará pensando en los dos.
Me gusta el reflejo plateado,
con tinte amarillo de amistad,
que me sigue por la orilla embrujado.
Me gusta… su clara oscuridad.
Antonio Reyes
Versos de pura añoranza
Volveré, volveré a mi tierra,
a las gentes que dejé allí;
volveré al lugar tan amado,
al rincón donde yo nací.
Oiré de nuevo el cantar
de jilgueros al amanecer;
y veré, desde mi ventanal,
luceros al oscurecer.
Y, cuando la luna y su brillo
plateado, iluminen mi tierra
y mi cielo estrellado, oiré
el canto de una guitarra vieja.
Y lloraré por dentro…,
todas las penas mías;
y cantaré por fuera…,
todas mis alegrías.
Antonio Reyes
Mirando al Mar
azul y blanco,
veo los barcos pasar,
¡oh sueño extraño!
Por el gris horizonte
verde y dorado,
¡tu nombre se me va,
a un mundo raro!
Desde la alta colina,
mirando al mar,
florecillas silvestres,
puedo gozar.
¡Desde la alta colina,
no tornarás;
amores que se alejen,
marchitarán!
Por el gris horizonte
añil y cárdeno,
veo los barcos llegar
de un país lejano.
Por el gris horizonte
naranja claro,
¡quién pudiera besar
tu cuerpo amado!
Desde la alta colina
me esperarás,
tu corazón de nieve
se ablandará.
¡Desde la alta colina,
tú me amarás!,
entre flores silvestres,
¡mirando al mar!
F. Antonio Reyes
Playa de mi soledad
donde guardo mis recuerdos:
dentro de blancas espumas,
siempre la vengo a buscar.
¡Agua clara alborotada!,
con tus ricitos de nieve:
dibújame su sonrisa
en tus burbujas de plata.
¡Agua, viento, cielo, playa!:
recuérdame su cabello,
tan negro, de seda suave
y ensortijado de lana.
Playa de mi soledad,
arrúllame entre tus sábanas,
y abrázame el corazón
con tus brazos de cristal.
¡Agua alegre alborozada!,
con tus ricitos de nieve:
¡líbrame de mis saudades!,
en tus burbujas de plata.
F. Antonio Reyes
Estaba la Mar en Calma
el murmullo de las olas;
el cielo, velo infinito...;
y mi corazón a solas.
¡Corazón, de qué estás hecho,
que no escuchas la razón!
Cuando era niño soñaba
que era de un barco patrón,
y por el mar navegaba,
cara al viento, luna y sol.
Cuando era niño soñaba
lo que iba a ser de mayor.
A lo lejos, un velero,
se perdía entre la bruma.
El agua se revestía
una y otra vez de espuma.
El viento, fiel mensajero,
iba y venía trayendo,
brisas, olores, recuerdos,
viejas canciones y sueños.
La orilla se iba tiñendo
de conchas de caracolas,
de nácares de colores...
Y mi corazón a solas.
¡Corazón, de qué estás hecho,
que no escuchas la razón!
¡Cuando era niño soñaba
lo que iba a ser de mayor!
F. Antonio Reyes

U.D. "JUVENTUD"
===========================================
¡Quién cogerá mi mano!
claros al destellar,
por un sendero abierto,
¡quién me acompañará!
Desde mi oscura luz,
de tristes epitafios,
¡dónde la luz está!
Se me desgarra el alma.
¡Quién me comprenderá!
Qué triste está la noche.
Qué pobre el hombre va.
Yo quise andar senderos,
Que al cénit van a dar.
Qué claro está el camino.
Qué torpe el caminar.
Desde mi oscura luz,
de tristes epitafios,
me siento despertar.
¡Quién cogerá mi mano!
No vaya a zozobrar.
Qué triste está la noche.
Qué pobre el hombre va.
Entre rayos y truenos,
que nublan mi soñar,
yo busco aquel lucero,
¡que está al alborear!
Antonio Reyes